Curso de Entrenador de Fútbol
Consigue tu sueño de ser entrenador de fútbol. Técnica, táctica, preparación física, reglas de juego, medicina...
martes, 1 de enero de 2013
martes, 24 de enero de 2012
P. FÍSICA NIVEL I (EL JUEGO)
Concepto: actividad espontanea, placentera, con interés por el juego en sí y por el placer moral del tiempo, con unas normas o reglas que cumplir con el fin de mejorar algunos obstáculos o rivales. Para el niño, el juego es un trabajo, su forma de expresarse corporalmente y relacionarse.
Los juegos elegidos deben estar de acuerdo con: las capacidades motrices y las capacidades cognitivas (que los niños sean capaces de utilizar su imaginación para desarrollar su inteligencia.
Algunas características que debe reunir un juego: gustar y desear jugar, reglamento o normas fáciles de aprender, que todo el grupo pueda participar, no premiar las individualidades, con el trabajo y repetición conseguir mejorar destrezas, compensar esfuerzos y descansos activos, no perjudicar el estado de salud, no perder mucho tiempo en preparativos (explicaciones sencillas, materiales), ocupar todos los espacios (no especializar por puestos específicos).

Función educativa del juego en la infancia: el juego como dedicación, el juego como desarrollo, el juego como conocimiento del niño y el juego como medio o recurso del educador.
Clasificación de los juegos: juegos de ingenio, de salón, tradicionales, sensoriales, de expresión y fantasía, juegos motores (menores), etc.
· Juegos motores (menores):
· Locomoción: carreras, relevos, atrape y captura (tula), marcha, velocidad de reacción y desplazamiento.
· De fuerza: transporte, empuje, saltos, deslizamientos, lanzamientos (balón medicinal)
· Coordinación: estática y dinámica, dinámico general, espacio temporal, equilibrio, precisión.
· De agilidad, de flexibilidad y de potencia.
DIFERENCIAS ENTRE JUEGO SIMPLE, PREDEPORTE Y DEPORTE
JUEGO SIMPLE (Tula) | PREDEPORTE (F-7) | DEPORTE (F-11) |
Actividad carente de finalidad. | Su finalidad es aprender. | La finalidad es el triunfo. |
No exige preparación previa. | Es una preparación para mayores exigencias. | Exige un entrenamiento para mejorar y poder ganar. |
Reglas muy fáciles y susceptibles de cambio. | Reglas que se van modificando según se va aprendiendo. | Reglas invariables y fáciles. |
Esfuerzo espontaneo y natural. | Esfuerzo hechos a medida. | Esfuerzos largos y sin límites de exigencia. |
No hay competición. | Hay competencia, pero no hay competición reglada. | La competición es la esencia. |
Pueden y deben jugar todos. | Según las modificaciones pueden jugar todos o casi todos. | Solamente pueden jugar unos pocos que son los mejor dotados. |
jueves, 19 de enero de 2012
P. FÍSICA NIVEL I (EJERCICIO FÍSICO)
Concepto: es el conjunto de posiciones y movimientos que a base de esfuerzo muscular desplazan todo o parte del organismo.
Principios:
- Unidad funcional: debemos considerar siempre el organismo como una unidad funcional. La preparación física por ello debe dirigirse a la totalidad del organismo y no sólo a lo que pudiéramos considerar piezas fundamentales del trabajo.
- Adaptación: este principio nos da la pauta sobre el tipo de actividad que hemos de emplear en cada caso, con vistas la función o cualidad que queremos desarrollar en el jugador, lo que conseguiremos con repetición de trabajo dirigido a perfeccionarla.
- Intensidad o racionalidad de los estímulos: utilizaremos las actividades de intensidad apropiada y duración debida para buscar su desarrollo y perfeccionamiento, proporcionadas a la constitución del individuo.
Clasificación de los ejercicios:
- Por su trabajo muscular:
- Analíticos: en los que el trabajo se localiza en un grupo muscular o articular determinado. Sintéticos o globales en los que el trabajo queda localizado en varios grupos musculares o articulares, como sucede en la carrera.
- Dinámicos o sintónicos: son aquellos en los que el músculo, al contraerse, vence las resistencias de la fuerza que se opone (concéntrica o excéntrica). Estáticos o isométricos: se caracterizan por la imposibilidad o dificultada de vencer una resistencia.

- Por su mecánica:
- Sencillos o simples y combinados: flexión, extensión, oscilación, torsión.
- De ritmo: impulsos, balanceos.
- De movilidad: presiones, rebotes, lanzamientos.
- Por su finalidad:
- Ejercicios localizados, funcionales, de aplicación y de asimilación.
- Por su intensidad: débiles o ligeros, medianos, fuertes, muy fuertes.
Objetivos:
- Utilitarios: se trata de desarrollar el cuerpo para que rinda lo mejor posible.
- Higiénicos: contribuir a la realización de un desarrollo normal del individuo.
- Sociales: mediante la buena condición física, el trabajo colectivo es más eficaz y los efectos intelectuales y morales se dejan sentir.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL RENDIMIENTO
- Entrenables: cualidades físicas básicas, técnica y táctica y estrategia.
- No entrenables: el talento deportivo, el estado psíquico, aspectos socioeconómicos, instalaciones y medios materiales.
lunes, 16 de enero de 2012
P. FÍSICA NIVEL I (Otras cualidades físicas)
DESARROLLO DE ALGUNAS CUALIDADES FÍSICAS
Desarrollo de la flexibilidad: Se la puede analizar desde dos puntos de vista, prevenir lesiones articulares o limitarlas y para rendir más. Medios: estiramientos, flexibilidad activa, flexibilidad pasiva, stretching etc.
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN: Es la cualidad en la que refundiremos todas las demás a la hora del movimiento preciso y eficaz. Medios: giros y volteretas, toda clase de saltos con y sin aparatos, ejercicios con aros picas y cuerdas, y toda clase de ejercicios específicos de mayor o menor complejidad.
DESARROLLO DEL EQUILIBRIO: Medios: apoyos sobre un pie, mantener objetos sobre la cabeza, pies o manos, saltos con y sin aparatos, caminar sobre una línea, ejercicios disminuyendo la base de sustentación, ejercicios de caídas y cambios de posición.
DESARROLLO DE HÁBITOS: El buen deportista no es solo el cúmulo de capacidades físicas en busca de un gran rendimiento. Medios: vida deportiva, control de horarios, vigilancia de comidas, respeto a las reglas árbitro y contrario, espíritu de lucha, interés por el entrenamiento, en definitiva todo aquello que conforma el entrenamiento invisible.
viernes, 13 de enero de 2012
P. FÍSICA NIVEL I (LA VELOCIDAD)
DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
- Competiciones de carreras (carreras numeradas, relevos).
- Juegos de persecución y de agarre.
- Juegos de velocidad de reacción. Respuesta a diferentes estímulos (sonoros, visuales, táctiles)
- Saltos (horizontales, bancos colchonetas).
- Entrenamientos mediante series repetidas (velocidad pura): distancias cortas 20-30 metros, repeticiones 5-10 (ejemplo 2 4x30), pausa de 45”-1’ entre repeticiones y 3’-5’ entre cada serie de 3-5 repeticiones.
- Carreras con cambio de ritmo, aceleraciones deceleraciones: sobre 100m. 10/10, repeticiones 3-5, pausa 3’-5’, sobre 100 30/30. La distancia total por sesión puede encontrarse entre 600/1000m.
- Frecuencia: Tramos cortos con cambios de ritmo, movimientos segmentarios de corta duración, correr cuesta abajo, salidas en desequilibrio, trabajo con elásticos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)