Concepto: actividad espontanea, placentera, con interés por el juego en sí y por el placer moral del tiempo, con unas normas o reglas que cumplir con el fin de mejorar algunos obstáculos o rivales. Para el niño, el juego es un trabajo, su forma de expresarse corporalmente y relacionarse.
Los juegos elegidos deben estar de acuerdo con: las capacidades motrices y las capacidades cognitivas (que los niños sean capaces de utilizar su imaginación para desarrollar su inteligencia.
Algunas características que debe reunir un juego: gustar y desear jugar, reglamento o normas fáciles de aprender, que todo el grupo pueda participar, no premiar las individualidades, con el trabajo y repetición conseguir mejorar destrezas, compensar esfuerzos y descansos activos, no perjudicar el estado de salud, no perder mucho tiempo en preparativos (explicaciones sencillas, materiales), ocupar todos los espacios (no especializar por puestos específicos).

Función educativa del juego en la infancia: el juego como dedicación, el juego como desarrollo, el juego como conocimiento del niño y el juego como medio o recurso del educador.
Clasificación de los juegos: juegos de ingenio, de salón, tradicionales, sensoriales, de expresión y fantasía, juegos motores (menores), etc.
· Juegos motores (menores):
· Locomoción: carreras, relevos, atrape y captura (tula), marcha, velocidad de reacción y desplazamiento.
· De fuerza: transporte, empuje, saltos, deslizamientos, lanzamientos (balón medicinal)
· Coordinación: estática y dinámica, dinámico general, espacio temporal, equilibrio, precisión.
· De agilidad, de flexibilidad y de potencia.
DIFERENCIAS ENTRE JUEGO SIMPLE, PREDEPORTE Y DEPORTE
JUEGO SIMPLE (Tula) | PREDEPORTE (F-7) | DEPORTE (F-11) |
Actividad carente de finalidad. | Su finalidad es aprender. | La finalidad es el triunfo. |
No exige preparación previa. | Es una preparación para mayores exigencias. | Exige un entrenamiento para mejorar y poder ganar. |
Reglas muy fáciles y susceptibles de cambio. | Reglas que se van modificando según se va aprendiendo. | Reglas invariables y fáciles. |
Esfuerzo espontaneo y natural. | Esfuerzo hechos a medida. | Esfuerzos largos y sin límites de exigencia. |
No hay competición. | Hay competencia, pero no hay competición reglada. | La competición es la esencia. |
Pueden y deben jugar todos. | Según las modificaciones pueden jugar todos o casi todos. | Solamente pueden jugar unos pocos que son los mejor dotados. |